Mujer mirando un gráfico

Elementos centrales

1.EE. UU. sigue impulsando su agenda para convertirse en la autoproclamada «capital mundial de las criptomonedas».

2. El presidente Trump firmó recientemente la Ley GENIUS y, dado el apoyo bipartidista a la legislación, parece que la Ley CLARITY también se aprobará a finales de este año.

3.Creemos que esta mayor claridad regulatoria favorecerá un uso más amplio de las stablecoins denominadas en USD, tanto en EE.UU. como en el extranjero.

Marco regulatorio y su impacto económico

Nuevas regulaciones estadounidenses

La Ley de Orientación y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Criptomonedas Estables Estadounidenses (Guiding and Establishing National lnnovation for US Stablecoins Acto GENIUS Act) sienta las bases para la emisión y regulación de las stablecoins vinculadas al USD. Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable frente a un activo o tasa de cambio de referencia, normalmente USD. Estas juegan un papel crucial en el espacio de los activos digitales, pues proporcionan liquidez para el comercio y permiten las transferencias de valor en las redes de cadenas de bloques. También vemos las stablecoins como una base importante para diversas aplicaciones, algunas de las cuales podrían llegar a competir con bancos, proveedores de servicios de pago y otras instituciones financieras.

La Ley CLARITY establece un marco para definir los activos digitales y la tecnología relacionada, y establece un régimen regulador para los intercambios e intermediarios de activos digitales. Otorga una amplia autoridad a la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (Commodity Futures Trading Commission, CFTC). La ley fue aprobada en la Cámara por 294 votos a favor y 134 en contra, lo que refleja un fuerte apoyo bipartidista.

Estrechamente relacionada con la Ley CLARITY está la Ley de Innovación Financiera Responsable, presentada por la Comisión de Banca del Senado. Esta ley también analiza cómo regular la estructura del mercado de activos digitales, aunque difiere algo de la Ley CLARITY, por ejemplo, en la definición precisa de la clasificación de los activos digitales.

La Ley contra el Estado de Vigilancia de la Moneda Digital del Banco Central intenta impedir que la Fed emita una moneda digital del banco central (CBDC) para el comercio minorista. Como hemos discutido en cartillas anteriores, las CBDC podrían suponer un reto para la adopción con éxito de las stablecoins.

A finales de julio, el Departamento del Tesoro estadounidense también publicó un informe sobre activos digitales, encargado por el presidente Trump, que describe más de 100 acciones regulatorias y legislativas para convertir a EE.UU. en la «capital mundial de las criptomonedas». Las medidas propuestas en el informe abarcan una amplia gama de temas, entre ellos la mejor manera de:

  • contrarrestar la financiación ilícita;
  • garantizar la equidad y la previsibilidad en la tributación de los criptoactivos;
  • reforzar el dominio del USD mediante stablecoins; y
  • modernizar las regulaciones bancarias para los activos digitales.

Relevancia para los inversionistas

La rapidez con la que se ha aprobado la nueva regulación en las últimas semanas subraya la idea de que la actual administración estadounidense está dispuesta a avanzar rápidamente en la regulación de las criptomonedas y es capaz de hacerlo. Creemos que tanto la Ley GENIUS como la Ley CLARITY representan hitos importantes para las stablecoins y las criptomonedas en general, y pueden contribuir a su transición hacia aplicaciones y activos más ampliamente aceptados.

En el caso concreto de las stablecoins, creemos que este rápido avance respalda las perspectivas positivas de crecimiento de este sector que destacamos a principios de año. Las stablecoins actúan como puente entre los mercados financieros tradicionales y los activos digitales, ayudando a los inversionistas a convertir dinero fiduciario en activos digitales y viceversa. Un mercado de stablecoins seguro y que funcione correctamente podría ayudar a mejorar la liquidez, lo que podría fomentar su atractivo y contribuir a un ecosistema creciente de activos digitales, incluyendo los valores tokenizados. Del mismo modo, si el ecosistema de activos digitales sigue creciendo, la demanda de stablecoins también puede aumentar, dado su papel de «lubricante» en el ecosistema de los criptoactivos.

Otra fuente de demanda podría proceder de particulares de países en desarrollo que buscan minimizar suexposición al sistema bancario local debido a la debilidad de las instituciones, los altos costos de transacción y/o la alta inflación. Es probable que la mayor disponibilidad de stablecoins aumente aún más los incentivos para dolarizar los depósitos con stablecoins.

Desafíos de adopción y riesgos de volatilidad

Sin embargo, aunque los emisores de stablecoins estarán motivados para emitir tantas monedas como sea posible con el fin de obtener ingresos por las reservas que generan intereses, es posible que los particulares de los mercados desarrollados tengan menos incentivos para sustituir su exposición a las monedas fiduciarias por stablecoins, ya que estas no generan intereses y pierden valor con la inflación. En ese sentido, las stablecoins se parecen mucho al dinero en efectivo normal, respecto al cual los particulares y las empresas tienden a limitar su exposición y prefieren activos como los fondos del mercado monetario, que generan rendimientos.

Así pues, aunque la adopción y la demanda de stablecoins parecen destinadas a crecer, las previsiones publicadas tras la firma de la Ley GENIUS, que indican que el mercado de stablecoins vinculadas al USD podría dispararse de unos 250.000 millones de USD a 1-2 billones de USD en los próximos dos años, pueden ser difíciles de alcanzar.

También advertimos contra la idea de que «un ecosistema próspero de stablecoins impulsará la demanda del sector privado de bonos del Tesoro estadounidense, que respaldan las stablecoins», tal y como expresó recientemente el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en The Wall Street Journal el 18 de junio de 2025. En cualquier caso, estamos de acuerdo en que la demanda de letras del Tesoro a corto plazo para respaldar las reservas de stablecoins aumentará con la creciente relevancia de estas monedas. Pero no está claro si el aumento potencial de la demanda será significativo y en qué medida ello reducirá la demanda de letras de otras partes del sistema bancario (tradicional).

Desde una perspectiva nacional estadounidense,la creciente adopción de stablecoins vinculadas al USD podría provocar episodios de volatilidad. El colapso de una stablecoin o un desplome más amplio de las criptomonedas podría provocar también la venta forzosa de activos de reserva, lo que podría desencadenar una venta masiva de letras del Tesoro. Esto podría afectar los mercados financieros, la transmisión de la política monetaria e incluso la economía estadounidense. Además, los riesgos operativos y el fraude, así como los riesgos de liquidez que conducen a la desvinculación temporal de las stablecoins (o incluso a impagos), son riesgos clave que los inversionistas en dichas monedas deben tener en cuenta.

Christine Lagard, expresó su preocupación por el posible impacto negativo de las stablecoins en la transmisión y autonomía de la política monetaria, y a los funcionarios chinos les preocupa que pueda socavar sus esfuerzos por internacionalizar el yuan. Es probable que los legisladores de otras jurisdicciones respondan a las ambiciones de EE.UU. de convertirse en el actor dominante a escala mundial en este ámbito.

Perspectivas hacia adelante

Por último, cabe mencionar que un creciente mercado de stablecoins y la posible tendencia hacia más activos tokenizados no significa necesariamente que las criptomonedas vayan a experimentar un impacto proporcional.

  • En primer lugar, algunas de las aplicaciones, como las stablecoins o los activos tokenizados, se construirán en cadenas de bloques privadas y autorizadas que no dependen de soluciones descentralizadas, como Ethereum o Solana. Por ejemplo, el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs lanzó recientemente una solución de fondos del mercado monetario tokenizados para inversionistas estadounidenses, que les permite comprar y canjear acciones tokenizadas a través de una plataforma de negociación de otra institución. Esta solución aprovecha la cadena de bloques propiedad de Goldman Sachs, lo que permite al banco no depender de un sistema descentralizado. Otras instituciones financieras pueden usar enfoques similares en el futuro.
  • En segundo lugar, cuando se usan cadenas de bloques descentralizadas para crear aplicaciones, el precio de los tokens nativos de estas cadenas de bloques podría aumentar inicialmente. Sin embargo, a medio plazo, los altos precios pueden socavar la competitividad delas cadenas ya establecidas y atraer a nuevas cadenas de bloques -tanto privadas como públicas- para que entren en el mercado, lo que provocaría un aumento de la oferta. A su vez, esto puede ejercer presión sobre los precios.

Por ello, los inversionistas deben tener en cuenta el fuerte repunte reciente de las criptomonedas. La legislación está allanando el camino para ampliar las aplicaciones y la adopción de los activos digitales. Pero los inversionistas con experiencia en criptomonedas saben que los cambios en los precios y los cambios en la adopción no siempre van de la mano.

Descargue el informe

Lea todos los detalles sobre las nuevas leyes estadounidenses que impulsan los activos digitales, su impacto en stablecoins y el rumbo para futuras innovaciones. Acceda nuestro informe del CIO.

¿Listo para iniciar una conversación?